sábado, 15 de noviembre de 2014
PALMERITA
Etiquetas:
CONVENTO ESPACIO CULTURAL DE GRAN CANARIA,
MARIO CACERES SUAREZ,
MARIO DE CACERES SUAREZ,
REVISTA LA PEPA,
SAN MIGUEL DE LA PALMA,
SIN SALIR DE TU BARRIO
martes, 5 de agosto de 2014
sábado, 5 de julio de 2014
domingo, 29 de junio de 2014
domingo, 18 de mayo de 2014
FIESTA DE LA MACHANGA - EL PASO
FIESTA DE LA MACHANGA - EL PASO

LA TRADICIONAL BAJADA DE LA MACHANGA DESDE EL BARRIO DE LAS CANALES HASTA EL CENTRO DEL PUEBLO DE EL PASO PARA ANUNCIAR LA FIESTA DE LA CRUZ QUE SE CELEBRA EN DICHO BARRIO.
EL RECORRIDO TERMINA EN EL PARQUE INFANTIL CON UNA GRAN VERBENA
EL RECORRIDO TERMINA EN EL PARQUE INFANTIL CON UNA GRAN VERBENA

DIA EN QUE LA PEPA BAJA AL PUEBLO PARA ENCONTRARSE CON SU NOVIO Y DIFRUTAR DE UN BAILE EN EL PUEBLO
LOS BENAHORITAS - LA PALMA
Primera piedra de un monumento a los Benahoritas que nunca se construyó
3 de mayo de 1952
En cumplimiento del acuerdo que el año antes (septiembre de 1951), tomase el ayuntamiento de El Paso (La Palma), se coloca en la Fuente del Pino la primera piedra del que sería el monumento conmemorativo de la conquista y en homenaje al líder guanche Tanausu, hecho prisionero en el lugar tras la traición del conquistador Alonso Fernández de Lugo. El monumento continúa hoy esperando su construcción
Benahoarita
Benahoarita | |
---|---|
![]() Antigua división de cantones en la Isla de La Palma en el periodo de los auaras | |
Población total | En el momento de la conquista se calcula que había un mínimo de 6.000 aborígenes en La Palma. |
Idioma | Guanche |
Religión | Animismo (Mitología guanche) |
Etnias relacionadas | Bereberes |
Asentamientos importantes | |
1.º | ![]() |
El término benahoarita o auarita se aplica a los antiguos habitantes aborígenes de la isla de La Palma, Benahoare en lengua bereber, antes de la Conquista de la isla en 1492 por parte de la Corona de Castilla. La fecha más antigua para el poblamiento de La Palma es del 250 a.C
Los aborígenes
Los primitivos habitantes de La Palma eran los benahoaritas, auaritas o awaras. En el momento de la conquista, estaba dividida en 12 cantones. Los primeros textos sobre La Palma datan de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). Aunque faltan datos concretos al respecto, se calcula que la población en ese momento, podía oscilar en torno a los 4.000 habitantes. Los aborígenes vivían fundamentalmente del pastoreo de cabras, ovejas y cerdos y recolectaban frutos y raíces con los que elaboraban una especie de harina a la que llamaban "gofio", hecha con raíces de helecho y amagantes, que tostaban y molían.
Se cree que el origen de los primeros habitantes de la isla de la Palma proviene de algunas tribus bereberes con emplazamiento al noroeste del continente africano. Se desconoce si vinieron por propia voluntad o llegaron de otra forma a través de otras civilizaciones mediterráneas (como los romanos o fenicios, los cuales eran los únicos que poseían navíos de dimensiones suficientes como para llegar a la isla transportando mercancías de subsistencia). Respecto a sus características antropométricas, los restos hallados en los yacimientos muestran que la estatura media era de 1,70 metros para los hombres y de 1,65 metros para las mujeres. Muchos historiadores han hecho constatar el carácter belicoso de los aborígenes. Éstos tenían con mucha frecuencia guerras civiles y todo tipo de enfrentamientos, que no se restringían a un cantón sino que con frecuencia afectaban a toda la isla. Un ejemplo de fuerte confrontación se tuvo entre Atogamtoma (señor de Tijarafe) con Tanausú (señor de Aceró) o Mayantigo (Aridane). Una característica descrita por varios autores es tal que describe a las mujeres benahoaritas con una gran fuerza y agresividad.
Los aborígenes palmeros también tenían un sistema de gobierno que, aunque primitivo, permitía discutir sin peleas muchos de los problemas existentes, esta institución era el Tagoror . Si bien esta interpretación es un tanto romántica (y las peleas, de hecho, existían), el papel del Tagoror sería el de asamblea o reunión de las élites aborígenes palmeras para discutir diversos asuntos. Dentro de la comunidad se le daba mucha importancia a la familia y permitía unir a varios miembros en grupos por mismo linaje de sangre. Esta unión podría ser de primer orden o nuclear (padres e hijos) o también retrospectiva o extensiva (un antepasado común).
Se cree que el pueblo benahoarita tenía una historia de alrededor de unos 2.000 años, hasta que en 1493 Alonso Fernández de Lugo desembarcó en la isla con la firme intención de conquistarla.
Subsistencia
Los awara, tenían un método de subsistencia cambiante ya que al principio, con su llegada a la isla debían mantener su ganado y alimentarse de otros recursos que existían en la isla. El mar era su medio principal de conseguir alimento, la agricultura prácticamente no se practicó. Más tarde el ganado era suficiente para mantener un ritmo de consumo apropiado y el hambre disminuyó en los aborígenes que habitaban la isla, lo cual permitió aumentar a nuevas generaciones de awaritas. Desde entonces la ganadería era su principal recurso, los pastores se movían continuamente por la isla en busca de alimento para el ganado, normalmente cabras, pero también cerdos. El perro fue introducido para la realización de tareas de pastoreo, facilitándoles el trabajo a los pastores.
El agua la obtenían a partir de manantiales y pozos. Hacían rituales a las estrellas y dioses de la lluvia para invocarla y así mejorar sus pastos y ganados.
Creencias
Aunque se trata de un tema difícil de concretar, se saben ciertas cosas con relativa seguridad, los Awara, son idólatras, adoran al sol, la luna y las estrellas, en suma adoran al cielo. Cualquier inclemencia del tiempo, la lluvia o la sequía, era un signo divino. Todas las sociedades humanas prehistóricas achacaban el mal a dioses enfurecidos o demonios, no es exclusivo de los awaras, al igual que el uso de monumentos megalíticos -amontonamientos de piedras alineados en los solsticios-, era para ellos un modo de orientarse en el tiempo y el espacio.
Un ejemplo de adoración a un astro, era el culto rendido a la estrella Canopus, que aparece hacia el sur en invierno, entre los meses de octubre y abril aproximadamente, lo que hace que aparezca en época de lluvias y los awara pensaban que había una relación mágica.
División territorial prehispánica
Aunque las fuentes no coinciden, pues aparecen subdivisiones internas o distintos topónimos para designar un mismo territorio, suele aceptarse que los doce cantones o segmentos en los que se dividía la isla y sus respectivos señores -señalados entre paréntesis- en el momento de la conquista eran:
- 1 Aridane (Mayantigo). Que se extendía por gran parte del Valle de Aridane (los actuales municipios de El Paso, Los Llanos y Tazacorte).
- 2 Tihuya (Chedey). Que se extendía desde el anterior hasta la montaña de Tamanca. Abarcaría las zonas actualmente conocidas como Tajuya, Todoque, Puerto Naos, La Laguna y parte de Las Manchas.
- 3 Tamanca (Tamanca). Se extendía hasta el Charco. Abarcaría parte de lo que es hoy Las Manchas.
- 4 Ahenguareme (Echentire y Azuquahe). Correspondería al actual Fuencaliente.
- 5 Tigalate (Juguiro y Garehagua). Aparece en ocasiones denominado también como Mazo. Abarcaría el territorio del municipio de Mazo actual.
- 6 Tedote (Tinisuaga, Agacensie y Ventacayce). Corresponde a Santa Cruz de la Palma y Las Breñas.
- 7 Tenagua (Atabara). Corresponde a Puntallana.
- 8 Adeyahamen (Bediesta). Corresponde al actual municipio de San Andrés y Sauces.
- 9 Tagaragre (Tediaba y Autinmara). Correspondería a Barlovento
- 10 Tegalgen (Bediesta). Abarcaría el actual Garafía
- 11 Tijarafe (Atogmatoma). Abarcaría los actuales municipios de Tijarafe y Puntagorda.
- 12 "Aceró" (Tanausú). Ubicado en el término de La Caldera. Aceró quiere decir "lugar fuerte e invulnerable".
A diferencia de Tenerife o Gran Canaria, en La Palma no existía ninguna superestructura por encima de estas unidades. De hecho este sistema de poder no era permanente y estas unidades o segmentos podían estar dividas en otras más pequeñas; en fuentes del siglo XVI se hace referencia a otras unidades como el "bando de Gazmira".
Museos
Museos con material arqueológico:
- En la isla de La Palma:
- En otras islas del archipiélago canario:
Etiquetas:
CIUDAD ALTA,
CONVENTO ESPACIO CULTURAL DE GRAN CANARIA,
LA CATUMBA,
MARIO CACERES SUAREZ,
MARIO DE CACERES SUAREZ,
REVISTA LA PEPA,
SAN MIGUEL DE LA PALMA
lunes, 5 de mayo de 2014
sábado, 3 de mayo de 2014
SAN MIGUEL DE LA PALMA
SAN MIGUEL DE LA PALMA
SAN MIGUEL DE LA PALMA
NOMBRE DE LA ISLA HASTA HACE UNOS POCOS AÑOS APROXIMADAMENTE.
La Palma, cuyo nombre histórico es San Miguel de La Palma, es una isla del océano Atlántico perteneciente al archipiélago de Canarias(España). Adscrita y perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, su capital es Santa Cruz de La Palma, y el municipio más poblado de la isla es Los Llanos de Aridane.
Desde 2002, toda la isla es Reserva de la Biosfera, siendo tras Lanzarote y El Hierro la tercera isla canaria a la que la Unesco reconoce con esta protección. En el centro de la isla se ubica el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, el cuál es uno de los cuatro parques nacionalescon los que cuenta las Islas Canarias.
La isla tiene una superficie de 708,32 km² (9,45% del territorio canario) y una población de 87.324 habitantes (INE, enero de 2010).
Su territorio es muy abrupto, alcanzando los 2.426 m en el Roque de los Muchachos, punto más elevado. En el tercio norte se encuentra una gran depresión de origen erosivo que forma la Caldera de Taburiente, declarada Parque Nacional en 1954.6 Desde el centro de la isla hasta el sur, en la llamada Cumbre Vieja, hay una serie de volcanes entre los que se encuentran el de San Antonio, el Volcán de San Juan y el Teneguía (última erupción volcánica terrestre de España en 1971). La Palma también posee el Parque Natural de Cumbre Vieja y el Parque Natural de Las Nieves, así como una serie de entidades protegidas de menor tamaño y grado de protección.
![]() |
La Palma Pinares en la Cumbrecita La Caldera de Taburiente. |
En 1983, la zona de "El Canal y Los Tilos" es declarada como Reserva de la biosfera por la Unesco. Esta área se amplió en 1997 para formar la "Reserva de la Biosfera de Los Tilos". Finalmente, en 2002, se extendió la reserva a toda la isla con la denominación deReserva de la Biosfera de La Palma.
La Palma es una de las islas canarias con mayor superficie boscosa, tanto de pinos como de laurisilva. En cuanto a la agricultura, los cultivos principales son el plátano de Canarias10 y la vid.
En la actualidad, el municipio más poblado de la isla es Los Llanos de Aridane, que supera en este respecto a la capital insular Santa Cruz de La Palma).
![]() |
Bosque de los Tilos. |
Vulcanismo
La Palma, como el resto de Canarias, es una isla de origen volcánico. Con una edad geológica estimada en 2 millones de años, es una de las más jóvenes del archipiélago. Surgió de un volcán submarino situado a 4.000 metros bajo el nivel del mar. El edificio volcánico de la isla posee una altitud de 6.500 m desde la plataforma abisal del Atlántico, encontrándose en él todos los tipos de rocas volcánicas.
La isla se divide en dos zonas climáticas bien diferenciadas mediante una cadena de volcanes denominada Cumbre Vieja. En la zona sur existen volcanes todavía en activo. La última erupción tuvo lugar en 1971 en la punta meridional de la isla, en el municipio de Fuencaliente. De esa erupción surgió el volcán Teneguía, que sigue estando en el punto de mira de los científicos por seguir candente. La zona norte está dominada por la Caldera de Taburiente, una caldera submarina creada por erupciones y la erosión, que emergió hasta una altura de 3.500 msnm. Esta caldera es el mayor cráter emergido del mundo. El interior de la caldera se vació en el pasado geológico por una rápida emisión de lava a través de una brecha que se abrió cerca del actual Balcón de Taburiente en lo que es hoy el Barranco de las Angustias.
![]() |
Volcán Teneguía. |
Las huellas de esta emisión de lava pueden verse en el interior de la caldera, ya que dichas huellas (barrancos en las paredes internas) están orientadas hacia el centro del cráter y no hacia el exterior, como hubiera sucedido en un cráter con erupciones explosivas (como sucedió en el Mount Saint Helens) . La caldera mide 9 km de diámetro, 28 de circunferencia y 1.500 m de profundidad. La única salida que presenta es el Barranco de las Angustias, lugar por el que sólo se puede acceder a pie. En ella sólo residen dos personas encargadas de las tomas de agua. En 1954 se creó el Parque nacional de la Caldera de Taburiente.
Se encuentra rodeada por picos de entre 1.700 y 2.400 m de altitud, en los que está situada la mayor altitud de la isla, el Roque de los Muchachos, con 2.426 msnm. En este pico se encuentra el Observatorio del Roque de los Muchachos.
![]() |
Teorías sobre un tsunami
Existe una teoría según la cual una erupción volcánica podría calentar el agua que se encuentra dentro de la Cumbre Vieja haciendo que esta explotase. Afortunadamente, la explosión por vapor de agua en el interior de un volcán o caldera es más bien un fenómeno raro, ya que suele predominar la formación de géiseres en este caso. En algunos casos de las Islas Canarias (como sucede en Lanzarote) se da esta posibilidad, aunque por la sequedad del clima es necesario arrojar un balde de agua en una abertura para que se produzca la erupción de vapor.
En la erupción de 1949 se pudo comprobar cómo se abrió una falla, de forma que la parte sur de la isla se hundió cuatro metros en el Atlántico, lo que apoya esta teoría. En caso de cumplirse, es posible que se generase un tsunami de dimensiones catastróficas. Por otro lado, otros científicos estiman que lo que puede suceder es que la zona occidental de la isla se fragmente en partes pequeñas, como ocurrió en 1949, sin llegar a generar ningún tsunami o provocando una ola de menor intensidad. En cualquier caso, la mayoría de los científicos aboga porque no hay ningún indicio actual que lleve a pensar que este hecho pueda ocurrir en las próximas décadas.
La historia geológica fácilmente comprobable en la isla de La Palma sustenta esta idea, ya que es una isla extraordinariamente volcánica, con centenares de cráteres de todos los tipos y tamaños y ello no justifica una explosión gigantesca en la isla por el hecho de que no existe una cámara magmática común a todos estos cráteres. Es decir, la erupción de un volcán en La Palma no suele afectar a otros volcanes aunque se encuentren muy cerca, lo que nos indica que la fuerza expansiva de esas erupciones se tendría que repartir en una gran cantidad de aberturas para afectar toda la isla.
![]() |
Oleaje en Puerto Naos, La Palma |
En un documental de la serie Horizon de la BBC emitido el 12 de octubre de 2000, dos geólogos (Day and McGuire) citaron la brecha como prueba de que la mitad de la Cumbre Vieja se había deslizado hacia el océano Atlántico (Day et al., 1999; Ward y Day, 2001). Sugirieron que este proceso fue impulsado por la presión causada por el aumento del magma calentando el agua atrapada dentro de la estructura de la isla. La hipótesis sugerida establecía que en una futura erupción, el flanco occidental de la Cumbre Vieja, con una masa de aproximadamente 1,5 x10 15kg, podría deslizarse hacia el océano. Esto podría generar una ola gigante, desencadenando un "megatsunami" de 900 m de altura en la región de las islas. La ola se desplazaría a través del Atlántico e inundaría la costa este de América del Norte como la de Estados Unidos de América, el Caribe y el norte de las costas de América del Sur alrededor de seis a ocho horas más tarde. Estimaron que el tsunami tendría posiblemente olas de 1000 pies o más alto y causaría una enorme devastación a lo largo de las costas. En modelos representados se indicó que el tsunami podría inundar hasta 25 km tierra adentro - dependiendo de la topografía. La teoría de Ward and Day (1999) dio como resultado el colapso de una porción mucho mayor del flanco occidental de la superficie fisuras visibles actualmente es inestable se sugieren pruebas de la cartografía geológica de Day et al. 1999. En este documento sostienen que una gran parte del flanco occidental se ha construido en la cicatriz de una caída anterior y, por tanto, se sienta sobre desechos inestables.
Esto también fue motivo de un docu-drama de la BBC llamado Fin de los Días que pasó por varios escenarios hipotéticos de proporciones desastrosas.
Sin embargo, la Sociedad Tsunami (Pararas-Carayannis, 2002), publicó una declaración indicando que "...Nos gustaría detener el alarmismo infundado de estos informes..." Los principales puntos planteados en este informe incluyen:
- La afirmación de que la mitad de Cumbre Vieja descendió 4 m en la erupción de 1949 es errónea, y en contradicción con las pruebas físicas.
- No se trató ni demostró que exista una línea divisoria que separa un "bloque" de La Palma de la otra mitad.
- Evidencia física nos muestra una línea de 4 km de largo en la roca, pero los modelos suponen una línea de 25 kilómetros, para los cuales no existe esta evidencia física. Además, no hay pruebas de manifiesto que la línea de 4 km de largo se extienda más allá de la superficie.
- Nunca ha habido un megatsunami en el Atlántico en la historia.
Otros estudios también en desacuerdo con la hipótesis de Day y otros; (1999) y Ward y Day (2001).
Sin embargo, existe un consenso por los geólogos y vulcanólogos de que el "edificio" de una isla volcánica puede sufrir grandes modificaciones, levantamientos o hundimientos y que se pueden haber producido grandes tsunamis en el Atlántico en el pasado geológico. A pesar de ello todavía no hay evidencia confiable que demuestre una causa y efecto. Todos los documentos acerca de los tsunamis a gran escala en el Atlántico se han atribuido a los terremotos y no a los volcanes (el caso del hundimiento de Port Royal en Jamaica o el terremoto de Lisboa en el siglo XVIII, por ejemplo). ((Datos | fecha = agosto 2007)) La prueba de depósitos de tsunami se ha informado desde el Caribe y las Islas Canarias. Desde el decenio de 1990 la zona ha sido (y sigue siendo), el control y la circulación no se ha detectado. ((Datos | fecha = 2007)) agosto en curso y recientes (2008) el seguimiento demuestra que las dimensiones de acuerdo con los registrados en 1949. Lo que indica que el bloque no se ha movido desde 1949
![]() |
Sir Francis Drake, que no consiguió conquistar la ciudad de Santa Cruz de La Palma |
![]() |
Cueva de Belmaco en La Palma, utilizada como vivienda por benahoaritas. |
![]() |
la cochinilla. |
![]() |
PLATANOS CANARIOS |
![]() |
Danza del Minué |
![]() |
Extremo norte de la pista del Aeropuerto de La Palma. |
![]() |
Graja Palmera. |
![]() |
Un bejeque, especie endémica canaria. |
ISLA DE LA PALMA
(ANTES SAN MIGUEL DE LA PALMA)
![]() |
Arenales del Llano de las Brujas en la Cumbre Vieja. |
Etiquetas:
CIUDAD ALTA,
CONVENTO ESPACIO CULTURAL DE GRAN CANARIA,
LA CATUMBA,
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA,
MARIO CACERES SUAREZ,
MARIO DE CACERES SUAREZ,
REVISTA LA PEPA,
SCHAMANN,
SIN SALIR DE TU BARRIO,
TRIANA,
VEGUETA
miércoles, 30 de abril de 2014
CRUCES DE MAYO EN LA PALMA
CRUCES Y MAYOS

La fiesta de La Cruz se celebra en distintos municipios siendo Breña Alta, Breña Baja y S/C de la Palma algunos en los que se celebra con más arraigo.
El enrame de las Cruces comienza el día 2 de mayo por la mañana, pero no será hasta entrada la medianoche cuando el público pueda apreciar los trabajos realizados por las diferentes cruces, que adornan las calles y barrios de la isla y donde se puede disfrutar de una rica y variada manifestación de cultura popular, gracias al esfuerzo de los mayordomos y cruceros, constituyéndose en una tradición que se viene trasladando de generación en generación.
Son varias las costumbres que giran en torno a la celebración de la Festividad de La Cruz en la isla: El enrame de las cruces, los mayos, los mascarones en Santa Cruz de La Palma, la saya y la cruz en Los Llanos, la bajada de “La Machanga” en El Paso” …
Costumbre rescatada del repertorio de fiestas de La Palma
Antiguamente, desde la vivienda de la mayordoma mayor salía la cruz engalanada, portada por una joven embutida en una gran sábana blanca sirviéndose de una amplia abertura circular parcticada al medio, que simulaba una falda o saya; a fin de que la cruz hiciera el recorrido y no perderse las joyas y abalorios en el trayecto, cada una de las cuatro puntas de la pieza de tela era ligeramente levantada por encima del nivel de la cintura por un escolta. Más.
La Machanga. (El Paso)
En la Fiesta de La Cruz de Las Canales, en la segunda quincena de Mayo en el municipio de El Paso se produce la bajada de esta machanga, “Pepa”, para encontrarse con “Pepe”. La noche culmina con una verbena.
El origen de la machanga, de la misma manera que ha ocurrido con otras fiestas populares, se produjo cuando a mediados del siglo pasado unos muchachos del municipio decidieron realizar un muñeco gigante para bajarlo a la plaza durante las fiestas de La Cruz., creando así una tradición. Esta costumbre desapareció durante un largo tiempo para volver a resurgir muchos años después. Más tarde se incorporó otro “machango” que recibiera a “La Pepa”.
* Machango significa muñeco, monigote.
Mayo en la isla de La Palma (Canarias), principalmente en su lado oriental, es sinónimo de fiesta de las cruces y de Mayos.
Los municipios de Villa de Mazo, Breña Baja, Breña Alta y, por supuesto, Santa Cruz de La Palma, son los protagonistas de una tradición centenaria, que plasma el talento artístico de cientos de artesanos voluntarios, que cada año realizan verdaderas obras de arte, con productos de la tierra tan comunes como semillas y flores, además de telas y papeles de colores, entre otros materiales.
Las Fiestas de las Cruces, cuyo día grande es el 3 de mayo, tiene su Museo en el municipio de Breña Alta. Aunque el contenido de sus salas se centre en la labor que realizan los pobladores de los diversos barrios del lugar, un emotivo video permite conocer parte del proceso y lo que significa para los palmeros mantener vivos usos y costumbre como estos.
Antiguamente, durante la noche del 2 al 3 de mayo, la gente salía en grupos y hacían el recorrido de las Cruces a pie. No obstante, aunque todavía pueden encontrarse caminantes, lo cierto es que la mayoría prefiere hace la ruta en coche.
Por supuesto, la fiesta no está completa si no se recorren las calles Baltasar Martín y A. Rodríguez López, en Santa Cruz de La Palma, para admirar las escenas que representan unos simpáticos “machangos”, conocidos como los Mayos.
Aparición de las dos Santas Cruces de Breña Alta (y III)
Llegó el momento de tomar manifestación a Antón o Antonio, negro esclabo del Francisco Pérez, quien manifiesta que
"vido antesdeayer, martes a la tarde, estando en la cassa de su amo, que está en la Breña, junto a la yglesia de San Pedro deste lugar, que su amo Francisco Pérez, en p[resencia] deste testigo y de Pedro, su esclabo, y de Domingo, hijo de su amo, con vna acha fue a partir vn rolo de laurel gruesso, de altor de poco más de vna bara; y queriendo partir atrabessado no pudo con la acha, avnque dio muchos golpes y luego lo viró a el cunplido y dando con la dicha aya algunos golpes despidió vn pedazo como de vna terçia de largor y media quarta de alto y de grosor de vn coto sin la cáscara y en cada vno de los dichos pedazos estaba vna cruz negra yncorporada en la madera con su pie y de altor de poco más de vna quarta".
Todos los testigos continúan coincidiendo en la descripción de cómo efectuó el corte del rolo de laurel Francisco Pérez. Las cruces eran de color negro y tenían pie, es decir, terminaban en forma de peana para facilitar su colocación sobre mesa o altar, tal como se ve en el pequeño dibujo de este mismo documento.
Antón, el esclavo negro, manifiesta que el vecino Melchor Rodríguez solicitó a su amo
"que le diese vna para llebar a su madre y no se la quiso dar su amo y bolbieron a poner el palo pequeño sobre el grande y ayer, miércoles por la mañana, treze deste presente mes, vino de la çiudad su amo deste testigo y Pedro Pérez, yerno de su amo, y su amo les enseñó las cruzes y las adoraron y luego llamaron a el cura y a otros vecinos y cubrieron el rolo con vn paño blanco y lo enramaron con flores y ierbas y lo trajeron a la yglesia de señor Sant Pedro y lo pusieron en el altar mayor donde está el Santíssimo Sacramento·.
El esclavo Antón manifiesta que Melchor Rodríguez pidió a su amo una de las dos cruces para llevársela a su madre, detalle que confirma que, por esos tiempos, una cruz podía suscitar devoción entre las gentes del lugar.
El otro testigo, también esclavo de Francisco Pérez, Pedro, coincide con los relatos anteriores al afirmar que Francisco Pérez,
"abiendo dado muchos golpes para sacar vn pedazo que se aba atrabessado en medio no lo pudo sacar ni hazía casi mella en el palo con la acha con lo qual lo viró a lo cunplido y abiendo dado vnos golpes con la acha en el dicho palo se abrió vn pedazo de poco más de vna tercia de largo y de vn coto de alto y en el dicho rolo grande quedó vna cruz y en el pequeño otra cruz y anbas negras de altor poco más de vna quarta con su pie y de vna misma echura, grandor y grosor y sus amos se yncaron de rrodillas, y este testigo y su compañero".
Continúa diciendo que el miércoles 13 de abril había llegado de Santa Cruz de La Palma Pedro Manso, su yerno; y llegaron por la mañanita y les enseñó las dichas cruzes y se yncaron de rrodillas y le dixeron a su amo que llamase gente y a el cura. Coincide también en la iniciativa que parte de Pedro Pérez Manso y, así,
"llamó muchos vecinos del dicho término y a el cura y les enseñó las cruzes y el cura hizo traer vna toalla limpia y cubrió el madero donde estaban las cruzes; y lo enrramaron con yerbas y flores y lo traxeron a la iglesia de señor San Pedro, parrochia deste lugar de la Breña, y lo pusieron en el altar mayor donde está el Santíssimo Sacramento, a donde a ocurrido mucha gente del dicho lugar y de la çiudad"..
Según el esclavo Pedro y otros, desde ese lejano año de 1622 y con seguridad después, puede afirmarse rotundamente que las cruces se enrramaron. Hay que apuntar que yerbas no podían ser otra cosa que monteverde o hierbas aromáticas.
No falta aquí detalle alguno del momento en que aparecieron las cruces e, incluso, se aporta el testimonio de los anteriores propietarios de la hacienda. Por ejemplo, Baltasar Méndez Guerra declaró
"que dio en dote vn pedazo de viña en el término de Aguasensio, que es en la Breña, a Simón Martín, su yerno, el qual lla bendió este año a Francisco Pérez, çapatero; en la qual bide este testigo naçió vn laurel abrá veinte y dos o veinte y tres años, el qual se crió con mucha fertilidad entre vnos peñascos, sin cassi tierra, y se hizo mui alto y vnbrosso". Es decir, tenemos a un testigo que, siendo propietario de estas tierras, vio nacer, entre peñascos y casi sin tierra, el frondoso laurel en torno a 1599.
Según Baltasar Méndez, cuando el laurel tenía unos catorce o quince años, comenzó a dar fruto
"que llaman baga gruessa, del grosor de aceitunas gordales; y era ordinario dar vna fanega de loro, de la qual se sacaron vna botixa de aceite; y este testigo y la gente de su cassa le tenían por árbol mediçinal y lo experimentaron en algunas enfermedades de sus hijos que, vntándoles con la fruta del, sanaba"..
Baltasar Méndez aporta el testimonio del día exacto que en fue cortado el árbol. Fue
"el domingo de carnestollendas [domingo de carnaval], seis de febrero, vido este testigo que Francisco Pérez cortó el dicho árbol por el pie con vna acha y con las ramas del, que no el pie del dicho árbol y el mástil del árbol, lo traçó en rolos; y dellos llebó dos a su cassa para hazer mallares para el lagar y los pusso en su cassa, que está en la dicha viña".
Habían pasado unos 66 días desde el corte del árbol, cuando Francisco Pérez decidió comenzar a labrar los mallares para el lagar con los rolos del laurel. Domingo Pérez dijo que el 12 de abril su padre cortó un "rolo casi seco", lo que corrobora el testimonio aportado por Baltasar Méndez: el árbol se había cortado el 6 de febrero, domingo de Carnaval, y evidentemente debía estar casi seco.
Baltasar Méndez era vecino de Francisco Pérez, y en la tarde del 12 de abril, éste lo llamó y
"le enseñó vno de los dichos rolos y sacó vn pedazo del questaba partido esse día, el pedazo menor que se abía cortado del dicho rolo, del tamaño de más de vna terçia de largo y de anchor cassi vn palmo de grosor vn coto; y el rolo donde se quitó de largor de más de vna bara y gruesso más de otro tanto.
Y luego vido este testigo en el pedaço menor vna cruz y en el dicho rolo otra cruz, anbas negras con sus pies y del altor de poco más de vna quarta de vn grosor de vn tamaño y de vna echura.
Y este testigo se yncó de rrodillas y bessó el pie de vna dellas y dixo que hera necesario hacerlo saber a el cura por cossa de mucho misterio y el dicho Francisco Pérez las bolbió a cubrir y dixo que si las cubrieron con vn paño.
Y ayer, miércoles por la mañana, este testigo y el cura y el dicho Francisco Pérez y otras muchas personas deste lugar cubrieron el dicho madero de las cruzes y lo enrramaron con muchas rosas y flores, yerbas; y lo traxeron y pusieron en el altar mayor de la iglesia parrochial de señor San Pedro deste dicho término, donde a concurrido mucha gente de este término y de la çiudad a verle y adorarle".
Los testigos continúan coincidiendo en sus manifestaciones: en la opinión de que el hallazgo debía ponerse en conocimiento del cura Amaro González por ser cossa de mucho misterio y en que la afluencia de vecinos era importante.
Llegó el momento de tomar testimonio al cura titular de la parroquia de San Pedro, Amaro González. Después de que el vicario le tomara juramento, dijo que
"ayer, miércoles treze deste dicho mes, seería entre nuebe y diez de la mañana, biniendo este testigo de visitar vn enfermo de la Breña, viniendo a caballo y pasando vn poco desbiado de la hacienda de Francisco Pérez que tiene en este término de la Breña, el susodicho Francisco Pérez y su hijo y su yerno llamaron a este testigo dando boçes, a las quales bino este testigo a la cassa de los susodichos, questaban en su viña, los quales le enseñaron vn rolo de laurel de largor de vna bara poco más o menos y de gordor cassi otro tanto, el qual estaba cubierto con vna toaya y quitó el dicho Francisco Pérez vn pedazo questaba pegado en el dicho rolo que se abía cortado del mismo palo y vido este testigo que en el dicho rolo estaba vna cruz y en el dicho pedazo de palo estaba otra, anbas son de color negro incorporadas en los dichos maderos de altor de poco más de vna quarta cada vna con su cruz de vna misma echura y grosor".
Como los anteriores testigos, el sacerdote se quedó
"suspenso del casso, se yncó de rrodillas con mucha beneraçión y hizo oraçión a las dichas cruzes y luego preguntó a el dicho Francisco Pérez como abía sucedido aquello y le dixo que partiendo aquel rolo se dibidió en aquellos dos pedazos y en ellos alló aquellas dos cruzes".
Sin dudarlo, Amaro González dijo
"como cura a los vecinos questaban presentes, que eran muchos, que hayudasen a llebar el rolo y el pedazo a su parrochia y luego lo cubrió con vnas toallas y lo enrramaron con rosas y flores y con la mayor decençia que pudo este testigo y los vecinos lo traxeron a hombros y lo pusieron en el altar mayor de la parrochia de señor San Pedro deste lugar, donde es cura este testigo".
Se inicia así, y por disposición del cura, el recorrido procesional de las dos cruces y los pedazos del laurel donde estaban incrustadas en los brazos de los vecinos de Breña Alta hasta la iglesia de San Pedro. Continúa relatando que luego mandó una carta al vicario avisándole del caso y que el vicario le respondió que llevara dicho madero con las cruces, con la mayor decencia que pudiera. Y
"habiéndolo sabido delante de muchos vecinos del dicho lugar se desconsolaron mucho y afligieron y rogaron a este testigo fuese con ellos a la ciudad a hablar a el dicho señor vicario y este testigo fue en la noche con ellos y ablaron a su merced en pressencia del licenciado Lugo y le dio palabra de benir oi a este lugar donde a estado haziendo las diligençias cerca del casso contenido".
Los vecinos tomaron carta en el asunto: desconsolados y afligidos, rogaron al párroco que los acompañara hasta Santa Cruz de La Palma para hablar personalmente con el vicario, Romero Xacaraquemada. Amaro González aceptó la petición del vecindario y, llegados allí, solicitaron su visita en compañía de escribano a San Pedro, lo que el vicario aceptó.
Llegado este momento, el vicario tomó la determinación de pedir a "Juan Díaz, pintor, que se alló en este lugar, saque el retrato de las dichas cruzes de la forma y manera que están en los dichos maderos y se ponga por original en estos autos". Hasta este momento, no se conocía trabajo alguno en La Palma del portugués Díaz Montero; ésta es la primera referencia que se conoce. Con posterioridad a este trabajo encargado en La Palma en 1622, se encontraba en Tenerife, concretamente, en La Laguna. En 1625, firmó la carta de pago por el dorado de piñas, rosas y florón del altar mayor de la iglesia de la Concepción y, en 1627, por solicitud de Tomás Solís Pacheco, firmó el encargo de pintar unos cuadros con las armas del donante y dorar el retablo de San Ildefonso del convento de Santa Catalina. En 1633, se extendió la preceptiva carta de pago de este trabajo. En 1626, en una relación de portugueses avecindados en La Laguna, figura que desde hacía unos tres años vivía el portugués Juan Díaz Montero, de oficio pintor y dorador, que tenía cuerpo medio, era calvo, grueso, bien barbado y blanco de rostro: de edad de 40 años, casado y natural de Oporto.
Luis Romero Xaraquemada continuó dirigiendo la redacción de este detallado documento en presencia de Amaro González de los capitales y regidores Domingo Corona Palabesín, palmero de origen genovés, y de Simón García de Castilla, quien fuera alférez mayor, capitán y uno de los redactores de las Ordenanzas de la isla de 1610, a quienes se les solicita que dieran fe y testimonio del "grandor de los dichos maderos y el grosor del madero y la calidad del palo y el grandor y color de las cruzes y el color y señales de el Christo que está en vna dellas para que conste en todo tiempo". De la lectura textual de este párrafo se deduce que, desde ese momento, se tenía conciencia de que se estaba redactando y levantando acta de máxima importancia para la historia de la Iglesia y religiosidad en La Palma. Así fue: casi cuatro siglos después, se da a conocer públicamente su totalidad.
A la vista del auto y disposición de Luis Romero, el notario apostólico y público Pedro Martínez Plaça de Recalde da fe y testimonio de que, encontrándose en la iglesia de San Pedro, "parroquia deste lugar de la Breña" el 14 de abril de 1622,
"en pressencia de su merced del señor vicario y de los dichos ynfraescriptos el licenciado Amaro Gonsales, cura de la dicha yglesia, midió el altar del madero grande el qual tenía vna bara de alto y sse midió el grossor del dicho madero puesto el madero pequeño con el y tenía cassi bara y cuarto de çircuito.
Y luego se tomó el altor del madero pequeño donde estaba otra cruz y tiene de alto vna terçia antes más que menos y de grosor más de quatro de dedos de alto sin la corteza y de anchor por la parte de abajo cassi vna quarta y por el medio y lo alto vn poco más delgado y en cada vno de los dos maderos está vna cruz negra yncorporada en la dicha madera, sin ser tinta ni betumen, de altor cada vna de vna quarta.
Y el anchor de los pies vna mano de grosor de las señales como medio dello, poco más o menos de ancho y anbas de vna mesma echura, color y grandor, color y echura y puesto vn madero sobre otro quedan a el justo e yguale"..
Es el propio párroco de Breña Alta quien, en presencia del resto de testigos, toma las medidas exactas de las dos cruces. Y continúa, con mayor detalle, en la descripción:
"en el madero grande que tiene en medio la figura de vn xpoto y se echa de ber el cuerpo, rostro, ojos, barbas y boca y braço y pies, reclinando la cabeza sobre el braço derecho y se diferençia el dicho Xpto en la dicha cruz porque la pintura está quassi blanca y se echa de ver patentemente, provocando a mui grande devoción y dello doi fee y el dicho señor vicario y el dicho cura y los dichos testigos los firmaron de sus nombres el licenciado Luis Romero Xaraquemada, el licenciado Amaro Gonsales, Domingo Corona Palabessín, Simón García de Castilla. En fee y testimonio de verdad fize este mi signo, ques a tal. Pedro Martínez Plaça, notario appostólico y públic"..
Del Cristo se veía cuerpo, rostro, ojos, barbas, boca, brazos, pies y la cabeza reclinada sobre el brazo derecho. En opinión de los presentes, el Cristo se diferenciaba de la cruz porque la pintura está quassi blanca y se echa de ver patentemente; la cruz era de color negro. Ante esta muestra de prodigio, verlo provocaba a los presentes mui grande devoción.
Llega el momento de decidir qué hacer con las dos cruces y el vicario determina poner en conocimiento del párroco Amado González "que tenga y guarde los dichos maderos en muy grande beneración, custodia y guarda y no consi[enta que] persona alguna los ssaque de la dicha iglesia [roto] otra cossa se probea". Esta disposición se le notifica al párroco en presencia del vicario y de los testigos el licenciado Fran[cisco] [roto] y Pedro Pérez Manso y otras muchas personas. Curiosamente, vuelve a estar presente, como no podía ser menos, Pedro Pérez Manso, el yerno del zapatero Francisco Pérez, a quien se debió el impulso decisivo de llamar al cura al ver el prodigio y quien -suponemos- integraba la comisión de vecinos que se trasladó a casa del visitador Romero Xaraquemada en la madrugada del 14 de abril.
Terminaba el acta levantada a los efectos del hallazgo -desde el primer momento de su aparición, tenido por milagro- con la toma de declaración al pintor Juan Díaz Montero, "estante en esta ysla, del qual fue recibido juramento en forma de derecho, so cargo del qual prometió dezir verdad, y abiéndole traído de la çiudad a este lugar de la Breña a que dibujasse y pintasse las cruzes que parecieron en el dicho término". El titulado pintor se encontraba en La Palma. Desde Santa Cruz de La Palma se traslada a Breña Alta "y abiéndole echo para averiguasión deste casso se le hizieron las preguntas siguientes:
"Preguntado si las cruzes que están en los dos maderos grandes son echas de pintura o de alguna tinta o betún, mano que le pareze según su arte, dixo que las dichas cruzes que están en la iglesia parroquial del lugar de la Breña esculpidas en los dos maderos de laurel contenidos en estos autos este testigo las a mirado con mucha atençión y reparo del arte de pintor y lo que alla, según lo quentiende como oficial y pintor, es que estas dos cruzes no an sido pintadas con color ninguno, sino que naturalmente es madera negra yncorporadas en la blanca, de manera que todo es vna madera, sin ser esculpida ni pintada sin dividirse la cruz en negro en la madera que es blanca y en los blancos que haze la cruz en medio tocar vn poco tanto quanto de amarillo y todo el resto de los maderos es blanco sin tener negro por ninguna parte más de lo que hazen las dichas dos cruzes y questo lo a visto por haberlo tocado y raspado con las manos y artificios que hizo para ello que si lo fuere se podía bien entender".
El portugués Juan Díaz, oficial y pintor, informa que las cruces no han sido pintadas con color alguno, sino que son de madera negra, incorporadas a la blanca, y que no estaban esculpidas ni pintadas -por haberlo visto, tocado y raspado con las manos-. A una segunda pregunta: si la
"cruz questa en el madero grande [t]iene algún Christo y que largor tiene y si la questá en el madero pequeño tiene alguna señal de figura [respondió] que la cruz questá en el madero grande tiene de largo vna quarta y otro tanto la questá en el madero pequeño y anbas son de color negro de vna misma echura y de vn mismo color, de manera que juntando vn madero con otro quedan justas e yguales y esto lo sabe porque en presencia de su merced junto anbos maderos y con vn conpás midió altor, ancho y grosor de toda la cruz y en la cruz que está en el madero grande se señala vn rostro de honbre ynclinado sobre el braço derecho y el braço izquierdo no pareze y cuerpo y piernas y pies aparezen con vna guirnalda por medio la frente y diadema arriba, que suben desde la cabeza a lo alto de la cruz de manera que pareze la inspiraçión mui deboto".
El técnico informa de que con un compás midió las cruces y que, efectivamente, tal y como habían manifestado otros testigos, en una cruz figuraba un rostro de hombre inclinado sobre el brazo derecho, no apareciendo el brazo izquierdo; por el contrario, se apreciaban piernas y pies, una guirnalda en medio de la frente y una diadema que subía desde la cabeza a lo alto de la cruz. Ayudado de compás y regla, manifiesta que
"la cruz questá en el madero grande es la siguiente contenida en este retrato de la misma, color, grandor y grosor, que está en el madero, el qual dicho retrato sacó conforme se contiene en el dicho madero grande de la misma color, figura [borrado]te y Xpo que en él está. Lo qual sacó a su leal saber y entender conforme está".
Con su leal saber y entender, el pintor había hecho el retrato que le habían solicitado. Sobre la segunda pieza, pone de manifiesto:
"[en el] madero más pequeño está vna cruz en la forma y manera contenida en esta segunda plana, sin tener Xpo ni otra señal más de las raitas que ban significadas en ella, la qual es como se sigue.
Que [borrado] conforme está en este retrato de arriba con regla y conpás como está en el dicho madero, el qual [borrado] grandor de esta pintura aelrededor de altor de quatro dedo"..
Terminaba el portugués manifestando que había dicho la verdad, cuando tenía unos 36 años de edad, firmando su declaración con su nombre ante el licenciado Luis Romero Xaraquemada y el notario apostólico y público.
Finalizaba la instrucción de los autos levantados por el hallazgo de las dos cruces aparecidas en un laurel en Breña Alta. Luis Romero ordenó que
" se saque vn testimonio dellos en pública forma y se cor[borrado] de su merced con el original, el qual se entregue al cura de la yglesia parrochial de señor San Pedro, al qual se le notifique que los guarde y tenga en la [dicha] yglesia de señor San Pedro los dichos dos maderos donde están las dichas cruzes hasta tanto que por su [merced] [borrado]tentes e hordene otra cossa y desde luego [se remitan los] autos originales a su merced del señor llicenciado don [Antonio de] Bega y Barrien[tos], canónigo de la catedral [borrado] [consul]tor del santo officio, gobernador [borrado] obispado, [pa]ra que su merced los bea y determine çerca del casso y assí lo probei".
El testimonio que se ordenaba entregar al cura de San Pedro es el documento con el que hemos trabajado, entregado y notificado a Amaro González en presencia del presbítero Domingo Pérez, en 20 de abril de 1622. Por el contrario, el original de los autos debió ser remitido a Antonio de Bega y Barrientos, canónigo de la Catedral de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria, gobernador del Obispado y consultor del Santo Oficio. Posiblemente, en el Archivo Diocesano de Las Palmas, se encuentre la primera manifestación de este documento con el dibujo de Díaz Montero. Si se conservara, sería la única obra de pintura que -de momento- se conociera de este pintor portugués.
Nada ocurrió en las altas jerarquías de la Iglesia en Canarias; por su parte, el Santo Oficio debió asumir la aceptación del hecho como prodigio divino. Las dos Santas Cruces de Breña Alta comenzaron a recibir culto como un acontecimiento tenido por milagroso. Hasta los años ochenta del siglo XX, las dos Santas Cruces se encontraban en la iglesia de San Pedro; en este momento, lamentablemente, se desconoce su paradero.
Extracto del Capítulo III (De las razones para el arraigo de una fiesta) 3.2.2. Las pesquisas de 1622 en torno al tronco de un laurel y las dos Santas Cruces de Breña Alta, p. 47/60 en la obra Fiesta de la Cruz, Breña Alta, La Palma de Hernández Pérez, María Victoria: [Ayuntamiento de Breña Alta], 2005. 194 pp. isbn: 84-606-3827-8.
Etiquetas:
CRUCES DE LA PALMA,
CRUCES Y MAYOS,
GRAN CANARIA,
LA CATUMBA,
LA PALMA,
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA,
MARIO DE CACERES SUAREZ,
MAYOS,
REVISTA LA PEPA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)