sábado, 3 de mayo de 2014

SAN MIGUEL DE LA PALMA

SAN MIGUEL DE LA PALMA

SAN MIGUEL DE LA PALMA
 NOMBRE DE LA ISLA HASTA HACE UNOS POCOS AÑOS APROXIMADAMENTE.


La Palma, cuyo nombre histórico es San Miguel de La Palma, es una isla del océano Atlántico perteneciente al archipiélago de Canarias(España). Adscrita y perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, su capital es Santa Cruz de La Palma, y el municipio más poblado de la isla es Los Llanos de Aridane.
Desde 2002, toda la isla es Reserva de la Biosfera, siendo tras Lanzarote y El Hierro la tercera isla canaria a la que la Unesco reconoce con esta protección. En el centro de la isla se ubica el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, el cuál es uno de los cuatro parques nacionalescon los que cuenta las Islas Canarias.


La isla tiene una superficie de 708,32 km² (9,45% del territorio canario) y una población de 87.324 habitantes (INE, enero de 2010).
Su territorio es muy abrupto, alcanzando los 2.426 m en el Roque de los Muchachos, punto más elevado. En el tercio norte se encuentra una gran depresión de origen erosivo que forma la Caldera de Taburiente, declarada Parque Nacional en 1954.6 Desde el centro de la isla hasta el sur, en la llamada Cumbre Vieja, hay una serie de volcanes entre los que se encuentran el de San Antonio, el Volcán de San Juan y el Teneguía (última erupción volcánica terrestre de España en 1971). La Palma también posee el Parque Natural de Cumbre Vieja y el Parque Natural de Las Nieves, así como una serie de entidades protegidas de menor tamaño y grado de protección.
La Palma
 Pinares en la Cumbrecita
 La Caldera de Taburiente.
En 1983, la zona de "El Canal y Los Tilos" es declarada como Reserva de la biosfera por la Unesco. Esta área se amplió en 1997 para formar la "Reserva de la Biosfera de Los Tilos". Finalmente, en 2002, se extendió la reserva a toda la isla con la denominación deReserva de la Biosfera de La Palma.
La Palma es una de las islas canarias con mayor superficie boscosa, tanto de pinos como de laurisilva. En cuanto a la agricultura, los cultivos principales son el plátano de Canarias10 y la vid.
En la actualidad, el municipio más poblado de la isla es Los Llanos de Aridane, que supera en este respecto a la capital insular Santa Cruz de La Palma).


Bosque de los Tilos.
Vulcanismo
La Palma, como el resto de Canarias, es una isla de origen volcánico. Con una edad geológica estimada en 2 millones de años, es una de las más jóvenes del archipiélago. Surgió de un volcán submarino situado a 4.000 metros bajo el nivel del mar. El edificio volcánico de la isla posee una altitud de 6.500 m desde la plataforma abisal del Atlántico, encontrándose en él todos los tipos de rocas volcánicas.
La isla se divide en dos zonas climáticas bien diferenciadas mediante una cadena de volcanes denominada Cumbre Vieja. En la zona sur existen volcanes todavía en activo. La última erupción tuvo lugar en 1971 en la punta meridional de la isla, en el municipio de Fuencaliente. De esa erupción surgió el volcán Teneguía, que sigue estando en el punto de mira de los científicos por seguir candente. La zona norte está dominada por la Caldera de Taburiente, una caldera submarina creada por erupciones y la erosión, que emergió hasta una altura de 3.500 msnm. Esta caldera es el mayor cráter emergido del mundo. El interior de la caldera se vació en el pasado geológico por una rápida emisión de lava a través de una brecha que se abrió cerca del actual Balcón de Taburiente en lo que es hoy el Barranco de las Angustias.

Volcán Teneguía.

 Las huellas de esta emisión de lava pueden verse en el interior de la caldera, ya que dichas huellas (barrancos en las paredes internas) están orientadas hacia el centro del cráter y no hacia el exterior, como hubiera sucedido en un cráter con erupciones explosivas (como sucedió en el Mount Saint Helens) . La caldera mide 9 km de diámetro, 28 de circunferencia y 1.500 m de profundidad. La única salida que presenta es el Barranco de las Angustias, lugar por el que sólo se puede acceder a pie. En ella sólo residen dos personas encargadas de las tomas de agua. En 1954 se creó el Parque nacional de la Caldera de Taburiente.
Se encuentra rodeada por picos de entre 1.700 y 2.400 m de altitud, en los que está situada la mayor altitud de la isla, el Roque de los Muchachos, con 2.426 msnm. En este pico se encuentra el Observatorio del Roque de los Muchachos.


Teorías sobre un tsunami
Existe una teoría según la cual una erupción volcánica podría calentar el agua que se encuentra dentro de la Cumbre Vieja haciendo que esta explotase. Afortunadamente, la explosión por vapor de agua en el interior de un volcán o caldera es más bien un fenómeno raro, ya que suele predominar la formación de géiseres en este caso. En algunos casos de las Islas Canarias (como sucede en Lanzarote) se da esta posibilidad, aunque por la sequedad del clima es necesario arrojar un balde de agua en una abertura para que se produzca la erupción de vapor.
En la erupción de 1949 se pudo comprobar cómo se abrió una falla, de forma que la parte sur de la isla se hundió cuatro metros en el Atlántico, lo que apoya esta teoría. En caso de cumplirse, es posible que se generase un tsunami de dimensiones catastróficas. Por otro lado, otros científicos estiman que lo que puede suceder es que la zona occidental de la isla se fragmente en partes pequeñas, como ocurrió en 1949, sin llegar a generar ningún tsunami o provocando una ola de menor intensidad. En cualquier caso, la mayoría de los científicos aboga porque no hay ningún indicio actual que lleve a pensar que este hecho pueda ocurrir en las próximas décadas. 
La historia geológica fácilmente comprobable en la isla de La Palma sustenta esta idea, ya que es una isla extraordinariamente volcánica, con centenares de cráteres de todos los tipos y tamaños y ello no justifica una explosión gigantesca en la isla por el hecho de que no existe una cámara magmática común a todos estos cráteres. Es decir, la erupción de un volcán en La Palma no suele afectar a otros volcanes aunque se encuentren muy cerca, lo que nos indica que la fuerza expansiva de esas erupciones se tendría que repartir en una gran cantidad de aberturas para afectar toda la isla.



Oleaje en 
Puerto Naos,
 La Palma

En un documental de la serie Horizon de la BBC emitido el 12 de octubre de 2000, dos geólogos (Day and McGuire) citaron la brecha como prueba de que la mitad de la Cumbre Vieja se había deslizado hacia el océano Atlántico (Day et al., 1999; Ward y Day, 2001). Sugirieron que este proceso fue impulsado por la presión causada por el aumento del magma calentando el agua atrapada dentro de la estructura de la isla. La hipótesis sugerida establecía que en una futura erupción, el flanco occidental de la Cumbre Vieja, con una masa de aproximadamente 1,5 x10 15kg, podría deslizarse hacia el océano. Esto podría generar una ola gigante, desencadenando un "megatsunami" de 900 m de altura en la región de las islas. La ola se desplazaría a través del Atlántico e inundaría la costa este de América del Norte como la de Estados Unidos de América, el Caribe y el norte de las costas de América del Sur alrededor de seis a ocho horas más tarde. Estimaron que el tsunami tendría posiblemente olas de 1000 pies o más alto y causaría una enorme devastación a lo largo de las costas. En modelos representados se indicó que el tsunami podría inundar hasta 25 km tierra adentro - dependiendo de la topografía. La teoría de Ward and Day (1999) dio como resultado el colapso de una porción mucho mayor del flanco occidental de la superficie fisuras visibles actualmente es inestable se sugieren pruebas de la cartografía geológica de Day et al. 1999. En este documento sostienen que una gran parte del flanco occidental se ha construido en la cicatriz de una caída anterior y, por tanto, se sienta sobre desechos inestables.

Esto también fue motivo de un docu-drama de la BBC llamado Fin de los Días que pasó por varios escenarios hipotéticos de proporciones desastrosas.
Sin embargo, la Sociedad Tsunami (Pararas-Carayannis, 2002), publicó una declaración indicando que "...Nos gustaría detener el alarmismo infundado de estos informes..." Los principales puntos planteados en este informe incluyen:
  • La afirmación de que la mitad de Cumbre Vieja descendió 4 m en la erupción de 1949 es errónea, y en contradicción con las pruebas físicas.
  • No se trató ni demostró que exista una línea divisoria que separa un "bloque" de La Palma de la otra mitad.
  • Evidencia física nos muestra una línea de 4 km de largo en la roca, pero los modelos suponen una línea de 25 kilómetros, para los cuales no existe esta evidencia física. Además, no hay pruebas de manifiesto que la línea de 4 km de largo se extienda más allá de la superficie.
  • Nunca ha habido un megatsunami en el Atlántico en la historia.
Otros estudios también en desacuerdo con la hipótesis de Day y otros; (1999) y Ward y Day (2001).
Sin embargo, existe un consenso por los geólogos y vulcanólogos de que el "edificio" de una isla volcánica puede sufrir grandes modificaciones, levantamientos o hundimientos y que se pueden haber producido grandes tsunamis en el Atlántico en el pasado geológico. A pesar de ello todavía no hay evidencia confiable que demuestre una causa y efecto. Todos los documentos acerca de los tsunamis a gran escala en el Atlántico se han atribuido a los terremotos y no a los volcanes (el caso del hundimiento de Port Royal en Jamaica o el terremoto de Lisboa en el siglo XVIII, por ejemplo). ((Datos | fecha = agosto 2007)) La prueba de depósitos de tsunami se ha informado desde el Caribe y las Islas Canarias. Desde el decenio de 1990 la zona ha sido (y sigue siendo), el control y la circulación no se ha detectado. ((Datos | fecha = 2007)) agosto en curso y recientes (2008) el seguimiento demuestra que las dimensiones de acuerdo con los registrados en 1949. Lo que indica que el bloque no se ha movido desde 1949

El Telescopio MAGIC, en el Roque de los Muchachos.






Sir Francis Drake, que no consiguió conquistar la ciudad de
 Santa Cruz de La Palma





Cueva de Belmaco en La Palma, utilizada como vivienda por benahoaritas.

la cochinilla.

PLATANOS CANARIOS


Danza del Minué

Extremo norte de la pista del Aeropuerto de La Palma.


Graja Palmera.


Un bejeque, especie endémica canaria.




ISLA DE LA PALMA
 (ANTES SAN MIGUEL DE LA PALMA)




Arenales del Llano de las Brujas en la Cumbre Vieja.


No hay comentarios:

Publicar un comentario